Revista Colombiana de Enfermería https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/index.php/RCE <p>La <em>Revista Colombiana de Enfermería</em> es una publicación científica de alta calidad, arbitrada, periódica e indexada que presenta principalmente resultados de investigaciones en el campo de enfermería y temáticas relacionadas con la salud, para el beneficio del sujeto de cuidado en sus dimensiones biopsicosocial, cultural y espiritual. Divulga artículos originales en español, inglés y portugués que cumplan los criterios de originalidad, novedad, calidad y metodología. La periodicidad es cuatrimestral, publicando en abril, agosto y diciembre.</p> <p>La <em>Revista Colombiana de Enfermería</em> se encuentra incluida en: CUIDEN y LILACS; en Latindex, Dialnet, Hinari e Imbiomed; y en la Biblioteca Virtual en Salud Colombia y Ulrich's.</p> <p>DOI Rev. Colomb. Enferm. <a href="https://doi.org/10.18270/rce" target="_blank" rel="noopener noreferrer" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://doi.org/10.18270/rce&amp;source=gmail&amp;ust=1613815840426000&amp;usg=AFQjCNFjLVFOfssEnvRNTAe8EqhLsCu60Q">https://<span class="il">doi</span>.org/<wbr />10.18270/rce</a></p> <p><img src="https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/public/journals/2/journalThumbnail_es_AR.jpg" alt="##common.journalThumbnail.altText##" /></p> es-ES <p align="center"><strong>Derechos de autor</strong></p> <p>La <em>Revista Colombiana de Enfermería</em>de la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque es una publicación científica, de acceso abierto, y que permite la consulta, lectura, copia, distribución y exhibición de los textos completos de sus artículos sin costo alguno para los usuarios, esto en aras de fomentar un mayor intercambio de conocimiento global, siempre y cuando se dé testimonio de la autoría del mismos y no se busque la obtención de beneficios comerciales por parte de terceros. Ni la Revista ni la Universidad asumen responsabilidad alguna por los puntos de vista expresados por los autores. Los nombres de equipos, materiales y productos manufacturados, incluyendo fármacos que eventualmente puedan mencionarse, no implican recomendación ni propaganda para su uso y sólo se mencionan como identificación genérica.</p> <p>Los autores ceden sus derechos patrimoniales a la revista. Los manuscritos se publican bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</p> editorarce@unbosque.edu.co (Universidad El Bosque, Colombia) contacto@infotegra.com (Infotegra) Tue, 30 May 2023 02:03:46 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Calidad de vida relacionada con la salud en personas con úlcera venosa https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/3918 <p><strong>I</strong></p> <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p><strong>Introducción</strong>: la úlcera venosa es la herida de origen vascular que más se presenta en la población adulta; afecta la calidad de vida, por lo que se requiere un abordaje interdisciplinario para la atención de las personas que la padecen. <strong>Objetivo</strong>: describir las variables clínicas y sociales que interfieren en la calidad de vida relacionada con la salud de un grupo de adultos con úlcera venosa. <strong>Métodos</strong>: estudio observacional de tipo cohorte; incluyó 80 personas evaluadas en tres clínicas de Medellín (Colombia), en quienes se aplicó el instrumento de evaluación Charing Cross Venous Ulcer Questionnaire. Se describieron las variables sociodemográficas y la evolución de la calidad de vida hasta la cicatrización y se construyó un modelo de regresión logística para explicar las variables asociadas a tener la peor calidad de vida. <strong>Resultados</strong>: el 28,8 % de los participantes obtuvieron 64 o más puntos, es decir, grado de afección alto durante la primera medición de la calidad de vida; en el 68,8 % el puntaje fue 63 o menos, lo que significó afección moderada y solo el 2,4 % tuvo baja afección. Las peores puntuaciones se registraron en mujeres, participantes de mayor edad y quienes tenían mayor compromiso de la herida; la afección involucró las dimensiones Estado emocional, Estética, Función social y Actividades domésticas, aunque hubo evolución favorable de la calidad de vida mientras iba cicatrizando la úlcera. <strong>Conclusiones</strong>: la calidad de vida relacionada con la salud está altamente afectada en las personas que tienen úlcera venosa, siendo más frecuente en quienes tienen dolor constante, heridas más grandes, de mayor tiempo de antigüedad y aquellos con mala percepción de su salud; por tanto, se requiere oportunamente la intervención profesional e interdisciplinaria en salud para el logro de la cicatrización y del bienestar y para mejorar la calidad de vida.</p> <p> </p> Rusbert Fernando Alvarez Del Río Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Enfermería https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/3918 Wed, 31 May 2023 00:00:00 +0000 Caracterización de los registros de atención en una institución prestadora de servicios de salud mental en Bogotá, 2001-2017 https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/3397 <p><strong>Introducción:</strong> el abordaje integral de la salud mental es uno de los retos del país en salud pública, dado que la población colombiana ha presentado un deterioro en ese aspecto en los últimos veinte años de acuerdo con el documento CONPES 3992 del 2020. <strong>Objetivo</strong>: Caracterizar los registros individuales de prestación de servicios en atención de salud mental en una institución prestadora de servicios en Bogotá, Colombia, entre el 2001 y el 2017. <strong>Métodos:</strong> estudio descriptivo trasversal. Se usaron los registros individuales de prestación de servicios como fuente de información y se tuvo en cuenta clasificación internacional de enfermedades (CIE-10) En total de registros RIPS en salud mental, por equipo interdisciplinario: médico general, médico psiquiatra, enfermería, psicología, trabajo social y terapia ocupacional. <strong>Resultados:</strong> se analizaron 2.360.295 registros individuales de prestación de servicios en salud mental de la institución seleccionada. Según los registros, el promedio de edad de las personas atendidas era de 47 años y predominó el sexo femenino con el 52,5 %. Los servicios utilizados fueron hospitalización (49,82 %), consulta externa (43,42 %), urgencias (4,54 %) y hospital de día (0,39 %). El mayor número de registros (64,47 %) se presentó en el grupo entre los 18 y 59 años de edad; seguido del grupo de 60 años o más (28,50 %) y de menores de 18 años (7,03 %). Los grupos de diagnóstico principales fueron trastorno psicótico con el 33,38 %, depresión con el 15,39 % y ansiedad con el 13,71 %. <strong>Conclusiones:</strong> Son las mujeres quienes más utilizan el servicio (52.5%). Es la hospitalización el servicio más utilizado (49.82%). Son los adultos entre 18 y 59 años quienes más utilizan los servicios (64.47%). Se observa un progresivo incremento en el número de atenciones. Los trastornos mentales severos esquizofrenia y bipolar son los más atendidos (33.38%) seguidos de trastornos de depresión y ansiedad (29%). Las enfermedades medicas generales se presentaron en el (10.95%) de las atenciones.</p> Claudia Vanegas-Medina , Vicente Fajardo-León, Alejandro Rico-Mendoza , Alexandra Porras-Ramírez , Claudia Merchán-Grajales Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Enfermería https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/3397 Wed, 31 May 2023 00:00:00 +0000 Sobrecarga del cuidador familiar en Colombia: revisión sistemática exploratoria https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/3754 <p><strong>Objetivo: </strong>Describir las tendencias metodológicas, poblaciones estudiadas y los desafíos futuros reportados en la literatura de sobrecarga al cuidador familiar colombiano. <strong>Materiales y métodos: </strong>Revisión sistemática exploratoria en donde se consultaron las bases de datos PubMed, Science Direct, Lilacs, Cuiden, Scielo, EBSCO y BVS, con artículos originales, publicados desde el 2016 al 2021. <strong>Resultados: </strong>Se incluyeron 20 estudios, en donde se encontró una relación directa entre las variables de condiciones socioeconómicas y la sobrecarga del cuidador <strong>Conclusiones: </strong>El contexto cultural al igual que las condiciones socioeconómicas son factores que influyen en la percepción de la sobrecarga del cuidador, siendo presentada primordialmente en mujeres amas de casa con escasos recursos económicos y habiendo desarrollado el rol de cuidador por más de 3 años.</p> <p><strong>Palabras Clave:</strong> Sobrecarga, cuidador, familiar, cuidador familiar, Colombia, Revisión sistemática exploratoria, síndrome de sobrecarga</p> Sonia Patricia Carreño, Daniel Guerrero-Gaviria, Olivia-Lorena Chaparro-Diaz Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Enfermería https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/3754 Wed, 31 May 2023 00:00:00 +0000