Revista Colombiana de Enfermería https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/index.php/RCE <p>La <em>Revista Colombiana de Enfermería</em> es una publicación científica de alta calidad, arbitrada, periódica e indexada que presenta principalmente resultados de investigaciones en el campo de enfermería y temáticas relacionadas con la salud, para el beneficio del sujeto de cuidado en sus dimensiones biopsicosocial, cultural y espiritual. Divulga artículos originales en español, inglés y portugués que cumplan los criterios de originalidad, novedad, calidad y metodología. La periodicidad es cuatrimestral, publicando en abril, agosto y diciembre.</p> <p>La <em>Revista Colombiana de Enfermería</em> se encuentra incluida en: CUIDEN y LILACS; en Latindex, Dialnet, Hinari e Imbiomed; y en la Biblioteca Virtual en Salud Colombia y Ulrich's.</p> <p>DOI Rev. Colomb. Enferm. <a href="https://doi.org/10.18270/rce" target="_blank" rel="noopener noreferrer" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://doi.org/10.18270/rce&amp;source=gmail&amp;ust=1613815840426000&amp;usg=AFQjCNFjLVFOfssEnvRNTAe8EqhLsCu60Q">https://<span class="il">doi</span>.org/<wbr />10.18270/rce</a></p> <p><img src="https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/public/journals/2/journalThumbnail_es_AR.jpg" alt="##common.journalThumbnail.altText##" /></p> Universidad El Bosque es-ES Revista Colombiana de Enfermería 1909-1621 <p align="center"><strong>Derechos de autor</strong></p> <p>La <em>Revista Colombiana de Enfermería</em>de la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque es una publicación científica, de acceso abierto, y que permite la consulta, lectura, copia, distribución y exhibición de los textos completos de sus artículos sin costo alguno para los usuarios, esto en aras de fomentar un mayor intercambio de conocimiento global, siempre y cuando se dé testimonio de la autoría del mismos y no se busque la obtención de beneficios comerciales por parte de terceros. Ni la Revista ni la Universidad asumen responsabilidad alguna por los puntos de vista expresados por los autores. Los nombres de equipos, materiales y productos manufacturados, incluyendo fármacos que eventualmente puedan mencionarse, no implican recomendación ni propaganda para su uso y sólo se mencionan como identificación genérica.</p> <p>Los autores ceden sus derechos patrimoniales a la revista. Los manuscritos se publican bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</p> Relato de caso: linfoma de células t/nk extranodal tipo nasal https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/3433 <p><strong>Introducción: </strong>El linfoma no Hodgkin se divide en linfomas de células B y linfomas de células T; y en este último grupo se encuentra el linfoma extraganglionar de células T / NK de tipo nasal. <strong>Caso clínico: </strong>Un paciente masculino de 30 años refiere que durante 6 meses de forma progresiva, y con un início insidioso, presenta una tumoración cervical en el lado derecho de crecimiento progresivo, por lo que acude a la consulta externa de cabeza y cuello, donde los signos y síntomas principales fueron adenopatía cervical derecha, síntoma B, y una tumoración a nivel de nasofaringe, que afecta el techo, la pared posterior y la cara lateral. Se moviliza con ayuda, con un extenso conglomerado ganglionar supraclavicular derecho, eritematoso, con calor local. Además, también muestra algunas áreas de ulceración y secreción serosa. <strong>Conclusión: </strong>El diagnóstico y tratamiento precoz de esta enfermedad son las únicas herramientas para mejorar el mal pronóstico y el deterioro severo en la calidad de vida de los pacientes que la padecen.</p> Diego-Andre Crisol-Deza Joselyn-Linda Zurita-Borja Iván-Cesar Huamán-Alvarado Milena-Loren Medeiros-Bascope Ivana Huamán-Alvarado Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Enfermería https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-19 2022-12-19 21 3 e050 e050 Estereotipos negativos sobre la vejez en estudiantes de enfermería https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/3338 <p><strong>I</strong><strong>ntroducción</strong>: En el siglo XXI, se asiste a una situación singular, que convierte el envejecimiento poblacional en uno de los retos más importantes para las sociedades modernas. Los mitos y estereotipos trasmitidos intergeneracionalmente acerca de esta etapa inciden en la calidad de atención ofrecida a este grupo. <strong>Objetivo</strong>: evaluar la transformación de los estereotipos sobre la vejez en estudiantes de segundo año del curso técnico de enfermería antes y después de impartir la unidad sobre envejecimiento. <strong>Método</strong>: se realizó un estudio descriptivo cuantitativo. Se utilizó el Cuestionario de estereotipos negativos hacia la vejez (CENVE). Se incluyeron todos los estudiantes de formación técnica de Enfermería de segundo año (80), de ambos sexos, y de este año de formación, por que poseían alguna noción sobre el tema de atención al adulto mayor. Participaron en la pre intervención el 100% de los estudiantes (80), al realizar la post intervención se trabajo con 74 estudiantes por salida de 6 del estudio los cuales causaron baja de la carrera. Se calculó el promedio y el porcentaje como métodos descriptivos. Se realizó el procesamiento estadístico de las bases de datos elaborados mediante microcomputadora personal con sistema operativo Windows XP con ayuda de paquete SPSS para Windows. Versión 21.0. <strong>Resultados</strong>: la prevalencia del estereotipo negativo global en la muestra estudiada fue del 46,5 % en el pretest (p1) y del 52,3 % en la postest (p2); el factor Salud pasó del 63,5 % (p1) al 19,2 %(p2); el factor Motivacional-social, del 43,1 % (p1) al 24,9 % (p2) y el factor Carácter-personalidad, del 58,3 % (p1) al 43,8 % (p2). Se realizó la prueba t de student apareada que confirma que las diferencias no eran estadísticamente significativas y se confirmó que la intervención no fue tan eficaz como se esperaba en la transformación de estereotipos negativos. <strong>Conclusiones</strong>: existen estereotipos negativos hacia la vejez en los estudiantes de enfermería de la muestra estudiada. Es necesario crear nuevas herramientas de aprendizaje y mejorar las existentes para ofrecer un ambiente de apoyo para desarrollar una actitud y aptitud positiva frente a las personas mayores.</p> Iyemai Rodríguez-Hernández Grisel Ramírez-Guerra Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Enfermería https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-19 2022-12-19 21 3 e048 e048 Barreras para la investigación formativa percibidas por estudiantes de enfermería de una universidad chilena https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/3426 <p><strong>Introducción</strong>: la investigación formativa se presenta como un elemento primordial para la generación de conocimientos, razón por la cual las instituciones de educación superior fomentan la participación de estudiantes en proyectos de investigación.<strong> Objetivo</strong>: descubrir las barreras percibidas por estudiantes de enfermería con relación a la investigación formativa en una universidad chilena. <strong>Método</strong>: investigación cualitativa, exploratoria, mediante un estudio intrínseco de caso. La muestra no probabilística de casos por criterio se conformó con 12 informantes clave; criterios de inclusión: ser estudiante de cuarto año de la carrera y aprobar por primera vez la asignatura Tesis II. Los datos se recolectaron mediante entrevista semiestructurada. Se usó la metodología de Jefferson para transcribir los datos verbales y se cumplió con los criterios de rigor y éticos.<strong> Resultados</strong>: emergieron cinco metacategorías: Modulo evaluativo, Centros en convenio, Apoyo de las enfermeras, Conocimientos de los docentes, Estudiantes: trabajo interno, ordenadas en rango de importancia; de ellas surgieron a su vez categorías medianas: Pánico escénico, dificultades en los centros en convenio, poca disposición de enfermeros, déficit en competencias docentes, obstáculos en el trabajo en equipo por parte de los estudiantes, entre otros.<strong> Conclusiones</strong>: como barreras para la investigación se identificó: pánico escénico en la evaluación, y exposición de esta; falta de apoyo y compromiso de parte de enfermeros e instituciones en convenio a la hora de desarrollar las investigaciones, debilidades en la formación investigativa por parte de sus docentes y dificultades en trabajo en equipo y la falta de motivación por parte de los estudiantes.</p> Alejandro Hernandez-Diaz Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Enfermería https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-19 2022-12-19 21 3 e049 e049