Resumen
Introducción: Ante las complicaciones que presentan los pacientes diabéticos surge la necesidad de desarrollar estrategias educativas de autocuidado que mejoren la calidad de vida. Objetivo: determinar el efecto de una intervención educativa sobre la técnica correcta de la autoadministración de insulina en personas insulinorrequirientes para la prevención de lipohipertrofias en el municipio de San Gil. Metodología: estudio epidemiológico cuasiexperimental; se utilizó un instrumento de medición con prueba antes y después, con una muestra conformada por 86 personas diabéticas insulinorrequirientes con diabetes mellitus tipo 1 y 2. Resultados: en el pretest, el nivel de conocimiento sobre la administración de insulina presenta nivel bajo en el 19,5 %, nivel medio en el 5,2 % y nivel alto en el 75,3 %; en el postest el 100 % presentó nivel de conocimiento alto. Conclusión: La intervención educativa sobre la técnica correcta de la autoadministración de insulina en personas insulinorrequirientes para la prevención de lipohipertrofias tuvo un efecto positivo ya que los pacientes lograron alcanzar un nivel alto en sus conocimientos que mejoraron la técnica de administración de insulina para un tratamiento eficaz.
Citas
Organización Mundial de la Salud (OMS). Diabetes [Internet]. 2019 [citado 2019 ag. 27] Disponible en: https://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/
Naranjo-Hernández Y. La diabetes mellitus: un reto para la salud pública. Rev. Finlay [Internet]. 2016 [citado 2019 ag. 27];6(1):1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342016000100001&lng=es
Federación Internacional de Diabetes (IDF). Diabetes. Rev. Atlas de la diabetes de la FID [Internet]. 9ª. ed. 2019 [citado 2019 ag. 27]. Disponible en: https://diabetesatlas.org/en/sections/proven-and-effective-actions.html
Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe mundial sobre la diabetes [Internet]. 2016 [citado 2019 ag. 27]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204877/WHO_NMH_NVI_16.3_spa.pdf;jsessionid=B88445BF3683E14D627DB42C0B12D946?sequence=1
Marro M, Moreira-Cardoso A, Costa-Leite L. Desigualdades regionales en la mortalidad por diabetes y en el acceso a la salud en Argentina. Rev. SP. [Internet]. 2017 [citado 2019 ag. 25]. Disponible en: https://doi.org/10.1590/0102-311X00113016
Conesa-González A, Díaz-Díaz O, Conesa-del-Río J, Domínguez-Alonso E. Mortalidad por diabetes mellitus y sus complicaciones, Ciudad de La Habana, 1990-2002. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2010 abr. [citado 2019 ag. 27]; 21(1):35-50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532010000100003&lng=es
Mora-Morales E. Estado actual de la diabetes mellitus en el mundo. Acta méd. costarric [Internet]. 2014 [citado 2019 ag. 27]; 56(2):44-46. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022014000200001&lng=en
Federación Española de Diabetes. 2022. Diabetes como prioridad en 2022. [Internet] 2022. [Consultado el 02 de agosto de 2022] Disponible en: https://fedesp.es/noticias/diabetes-prioridad-2022/
Ministerio de Salud y Protección Social. 2020. Tres de cada 100 colombianos tienen diabetes. [Internet] 2020. [Consultado el 08 de agosto de 2022] Disponible en: https://minsalud.gov.co/Paginas/Tres-de-cada-100-colombianos-tienen-diabetes.aspx
Gómez-López J, Campero-Vázquez A, Rivas-Robles E, Flores-Rizo G. Impacto del autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev. Hig. Sanid. Ambient. [Internet]. 2018. [citado 2019 ag. 28]. Disponible en: https://saludpublica.ugr.es/sites/dpto/spublica/public/inline-files/bc5c02c00c789a1_Hig.Sanid_.Ambient.18.%284%29.1687-1691.%282018%29.pdf
Ramos-Rangel Y, Morejón-Suárez R, Gómez-Valdivia M, Reina-Suárez M, Rangel-Díaz C, Cabrera-Macías Y. Adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev. Finlay [Internet]. 2017 jun. [citado 2019 ag. 28]; (2):89-98. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000200004&lng=es
Maidana G, Lugo G, Vera Z, Acosta P, Morinigo M, Isasi D, Mastroianni P. Factores que determinan la falta de adherencia de pacientes diabéticos a la terapia medicamentosa. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2016 [citado 2019 ag. 28];14(1):70-77. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v14n1/v14n1a11.pdf
Hevia P. Educación en diabéticos. Rev. Elsevier [Internet]. 2016. [citado 2019 ag. 28]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864016300165
Hernández-Páez R, Aponte-Garzón L. Educación en diabetes: un aspecto clave de la formación actual en enfermería. Rev. SP. [Internet]. 2014 [citado 2019 ag. 27]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v18n2/v18n2a07.pdf
Vintimilla, J, Parra C, Martínez C, Rodríguez F, Durazno C, Sacoto A, Cruz M, Campoverde J, Cazar A. Técnica de aplicación de insulina y su relación con lipodistrofia en pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Rev. AVFT [Internet]. 2019 [citado 2019 ag. 29];38(1). Disponible en: http://revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_1_2019/1_tecnica_aplicacion_de_insulina.pdf
Galindo-Ferrer M, Sellán-Soto C, Estepa-Fernández MV, Gonzalez-Casado I. Lipohipertrofias en niños con diabetes mellitus tipo 1. Revendocrinología [Internet]. 2018 [citado 2019 ag. 29]. Disponible en: http://www.revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/86/112
Romero G, Sandra L, Parra-Dora I, Sánchez R, Javier M, Rojas LZ. Adherencia terapéutica de pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 de Bucaramanga, Colombia. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [Internet]. 2017 [citado 2019 ag. 29]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072017000100037&lng=en. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n1-2017004
Echevarría-Peredo A. Formación al paciente en la correcta administración de fármacos antidiabéticos. Universidad de la Rioja [Internet]. 2015 [citado 2019 ag. 29]. Disponible en: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001094.pdf
Estrada-Vaillant A, Hernández-Hernández R, Izada-Carnesoltas L, González-Gil A, Quiñones-Cabrera D, Cabrera-Dorta T. Características clínico-epidemiológicas de la diabetes mellitus tipo 2 en el Policlínico Milanés. Municipio Matanzas. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2017 oct. [citado 2019 ag. 29]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000500008&lng=es
Lagos-Padilla K, Barrientos-Guevara S. Características epidemiológicas de pacientes pediátricos con diabetes mellitus tipo 1, Tegucigalpa-Honduras. Rev Cient Cienc Méd [Internet]. 2019 [citado 2019 ag. 29]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332019000100005&lng=es
Ramírez-García M, Anlehu-Tello A, Rodríguez-León A. Factores que influyen en el comportamiento de adherencia del paciente con diabetes mellitus tipo 2. Horiz. sanitario [Internet]. 2019 [citado 2019 ag. 29]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592019000300383&lng=es
http://dx.doi.org/10.19136/hs.a18n3.2888
Leiva A, Martínez M, Petermann F, Garrido-Méndez A, Poblete-Valderrama F, Díaz-Martínez X, Celis Morales C. Factores asociados al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en Chile. Nutr. Hosp. [Internet]. 2018 abr. [citado 2019 ag. 29]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018000200400&lng=es
http://dx.doi.org/10.20960/nh.1434
Sousa-Vianna M, Barbosa-Silva P, Vieira-do-Nascimento C, Soares S. Capacidad de autocuidado en la administración de insulina en adultos mayores de 70 años de edad o más. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2017 [citado 2019 ag. 29]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v25/es_0104-1169-rlae-25-e2943.pdf
Berlanga-Fernández S, Lucena-Márquez L, Carreiro-Alonso MA, López-Delgado AM, Echevarría-Bayas P, Almeda-Ortega J. Utilización correcta de los dispositivos de insulina en el control de la diabetes tipo II y factores asociados. RIdEC 2020; 13(1):36-48. [citado 2022 ag. 08]. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/ridec/articulo/27184/utilizacion-correcta-de-los-dispositivos-de-insulina-en-el-control-de-la-diabetes-tipo-ii-y-factores-asociados/
Ortiz-Roa C, Pinilla-Roa A. (2017). Efecto de la lipohipertrofia en el control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev. Fac. Med. [Internet]. 2017 [citado 2019 ag. 29];65(4):697-701. Disponible en: https://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.53108
Cano S, Lastre G, Orostegui M. Lipohipertrofia: conocimiento y educación al tratamiento con insulina en la diabetes mellitus. Revista Med. [Internet]. 2018 [citado 2019 ag. 29]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/med/v26n1/0121-5256-med-26-01-64.pdf
Castro-Meza A, Pérez-Zumano S, Salcedo-Álvarez R. La enseñanza a pacientes con diabetes: significado para profesionales de enfermería. Enferm. Univ [Internet]. 2017 marzo. [citado 2019 ag. 29]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632017000100039&lng=es
http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.12.003
García-Cases S. Estudio del correcto empleo de las agujas hipodérmicas para plumas de insulina. Rev. PAM [Internet]. 2015 [citado 2019 ag. 27]; 39(383):442-45. Disponible en: http://gruposdetrabajo.sefh.es/gps/images/stories/publicaciones/PAM_383_21_442-445_ACTUALIDAD-PRODUCTOS-SANITARIOS.pdf
Illescas-Ochoa K, Castro-Sánchez C, Carrera-Saltos M, García-Arteaga M. Insulinoterapia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Reciamuc. [Internet]. 2019 [citado 2019 ag. 27];3(2). Disponible en: https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(2).abril.2019.875-894
Cruz Barzola AJ. Tesis [Internet]. 2018 [citado el 11 de Agosto de 2022]. Recuperado a partir de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35456
Castelló Blázquez H. Educación sanitaria para pacientes pediátricos en el debut de Diabetes Mellitus tipo 1. Tesis. [Internet]. 2017 [citado el 11 de Agosto de 2022]. Recuperado a partir de: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/133264/TFG_CastelloBlazquez_EducacionSanitariaPacientesPediatricosDebutDiabetes.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Enfermería