Resumen
Introducción: el objetivo de esta investigación fue describir la contribución científica y académica de los estudios en torno a la sexualidad juvenil realizados entre los años 2014 y 2018 en una facultad de enfermería de Colombia. Metodología: Se realizó un estudio de revisión documental, a través del cual se seleccionaron y analizaron 14 productos derivados de investigación docente y de estudiantes que cursaron un posgrado. El análisis se realizó mediante una evaluación crítica y analítica de los resultados reportados en los estudios seleccionados, lo que permitió presentar el estado actual de desarrollo del conocimiento, sus tendencias y avances con una visión global y contextualizada. Resultados: los estudios revisados tienden a profundizar en componentes psicosociales de la sexualidad juvenil con visión holística, lo que explica el predominio de enfoques cualitativos, que, a su vez, son coherentes con la educación y la formación en enfermería y psicología, profesiones que han liderado dichas investigaciones. Conclusiones: en los estudios
revisados, predomina el tema del embarazo adolescente desde diferentes perspectivas. Esta prelación es explicable por tratarse de una de las problemáticas más frecuentes en este grupo poblacional y con mayores consecuencias psicosociales ya que suele alterar su calidad de vida presente y futura. Con menor frecuencia, se estudian otros aspectos de la sexualidad juvenil y se inician acercamientos a la educación virtual para la prevención y el manejo de las situaciones que más afectan la sexualidad en esta etapa.
Citas
Ortiz-Torres Emilio-Alberto. La evaluación del impacto científico en las investigaciones educativas a través de un estudio de caso. REDIE, 2015, v. 7, n. 2, pp. 89-100.
http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v17n2/v17n2a7.pdf
Sánchez- Cárdenas Miguel-Antonio. Medición científica: la ruta crítica de la investigación en Colombia. Revista Colombiana de Enfermería, 2015, v. 10, pp. 4-15.
https://doi.org/10.18270/rce.v10i10.575
Universidad El Bosque. Política institucional de investigaciones 2017-2021. Bogotá, Universidad El Bosque, 2018.
https://www.unbosque.edu.co/sites/default/files/2018-04/PoliticaInvestigaciones_0.pdf
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes. México, Fundación Unimédicos. https://mexico.unfpa.org/es/topics/salud-sexual-y-reproductiva-en-adolescentes-y-j%C3%B3venes
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud (OPS, OMS). Salud del adolescente. Washington, Estados Unidos de América. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3177%3Asalud-del-adolescente&catid=2442%3Aadolescent-health-program&Itemid=2428&lang=es
Organización Mundial de la Salud (OMS). Temas de salud. Salud de los adolescentes.
http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/
Unesco. Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Justificación de la educación en sexualidad. Enfoque basado en evidencia orientado a escuelas, docentes y educadores de la salud. Paris, Francia. 2010. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281s.pdf
Ministerio de Salud. Colombia. Resolución número 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Capítulo I, Artículo 11, Numeral a. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Vanegas-de-Ahogado Blanca-Cecilia; Pabón-Gamboa Marcela; Plata-de-Silva Rita-Cecilia. Condiciones psicosociales que contribuyen a la maternidad y la paternidad en la adolescencia. Revista Colombiana de Enfermería, 2014, v. 9, n. 9, pp. 108-117.
https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/article/view/570/163
https://doi.org/10.18270/rce.v9i9.570
Cano-Arango Diana-Milena; Chilatra-Guzmán Clara-Inés. Significado de la participación en el uso de los métodos anticonceptivos en adolescentes de las ciudades de Bogotá y Medellín [Maestría en Salud Sexual y Reproductiva]. Bogotá, Universidad El Bosque, Facultad de Enfermería, 2014.
Lafaurie-Villamil María-Mercedes. Violencia de la pareja íntima en relatos de gestantes atendidas en el Hospital de Usaquén (Bogotá, Colombia). Revista Colombiana de Enfermería, 2015, v. 11, pp. 45-56. http://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/article/view/738/332
https://doi.org/10.18270/rce.v11i10.738
Ibáñez-Pinilla Edgar-Antonio; Guarnizo-Tole Mildred. Comparación de prácticas en salud sexual y reproductiva entre estudiantes de ciencias de la salud y de ingeniería de una institución de educación superior en Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Enfermería, 2016, v. 13, pp. 57-71.
http://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/article/view/1902/1486
https://doi.org/10.18270/rce.v13i11.1902
Escobar-Macualo Sory. Factores del no uso de los métodos anticonceptivos en un grupo de adolescentes escolarizados del municipio Espinal - Tolima. [Maestría en Salud Sexual y Reproductiva]. Bogotá, Universidad El Bosque, Facultad de Enfermería, 2017.
Mayorga-Palacios Andrea-del-Pilar. Evaluación de un kiosco virtual con temáticas de salud sexual y reproductiva para la población adolescente de una Institución Educativa rural de Apulo, Cundinamarca [trabajo docente]. Bogotá, Universidad El Bosque, Facultad de Enfermería, 2017.
Lafaurie-Villamil María-Mercedes. Percepciones de profesionales en enfermería sobre la violencia de pareja íntima contra la adolescente gestante. Revista Colombiana de Enfermería, 2017, v. 14(12), pp. 13-22.
Lafaurie-Villamil María-Mercedes, Valbuena-Mojica Yeimy. La pareja masculina en el embarazo: perspectiva de gestantes atendidas en la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte, Bogotá. Revista Colombiana de Enfermería, 2018, v. 17, pp.46-55. Disponible en:
https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/2432
Vanegas-de-Ahogado Blanca-Cecilia; Pabón-Gamboa Marcela; Plata-de-Silva Rita-Cecilia. Políticas internacionales y normatividad colombiana que favorecen la educación en sexualidad y prevención de la maternidad y paternidad en adolescentes. En: Lafaurie María Mercedes, Sánchez Miguel Antonio (comps.). Sexualidad y reproducción en clave de equidad. Bogotá, Editorial Universidad El Bosque, 2018, pp. 59-75, ISBN 978 958 739 113 8 (impreso), 978 958 739 114 5 (digital). https://www.unbosque.edu.co/sites/default/files/2018-09/Sexualidad%20y%20reproduccio%CC%81n.pdf
Caballero-Guzmán Nury-Alexandra. Vivencias en salud sexual de un grupo de nadadoras adscritas a una liga deportiva de Bogotá D.C. [Maestría en Salud Sexual y Reproductiva]. Bogotá, Universidad El Bosque, Facultad de Enfermería, 2017.
Vanegas-de-Ahogado Blanca-Cecilia; Pabón-Gamboa Marcela; Plata-de-Silva Rita-Cecilia. Percepciones de adolescentes sobre los derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevención del embarazo en esta etapa. Revista Colombiana de Enfermería, 2019;18(2):1-12. Disponible en: https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/2656
Vanegas-de-Ahogado Blanca-Cecilia; Pabón-Gamboa Marcela; Plata-de-Silva Rita-Cecilia. Contribución de la investigación a la educación en sexualidad para prevenir el embarazo en adolescentes. Revista Colombiana de Enfermería, 2018, v. 16, pp. 19-29.
http://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/article/view/2302/1739
https://doi.org 10.18270/rce.v16i13.2302
Rojas-Marín María-Zoraida; Vargas-Escobar Lina-María; García-Correal Gina-Paola; Villamil-Espinosa Shannien-Nathalie. Evaluación del prototipo dispositivo “kiosco virtual para consulta en temáticas de salud sexual y reproductiva” en una población universitaria. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 2019; 30(2): e1290.
Vanegas-de-Ahogado Blanca-Cecilia; Pabón-Gamboa Marcela; Plata-de-Silva Rita-Cecilia. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación para educar en sexualidad. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 2018, v. 29, n. 3, p. 1.
http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1270/767
http://dx.doi.org/10.36512/rcics.v29i3.1270.g769
Organización Mundial de la Salud (OMS). Temas de salud. Planificación familiar. 2018.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception p1 párrafo 14
Organización Mundial de la Salud (OMS). Temas de salud. El embarazo en la adolescencia. 2020.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
Organización Panamericana de la Salud (OPS). La violencia contra la mujer guarda relación con los problemas de la salud reproductiva. Washington, D.C., 2014.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Revista Colombiana de Enfermería