Resumen
Introducción: la autoeficacia es una habilidad social que parte de la disposición del individuo para enfrentar las situaciones estresantes del medio en el que se desenvuelve; se plantea como una herramienta que es necesario fortalecer en los programas de salud sexual y reproductiva para prevenir embarazos no planeados en la adolescencia. Objetivo: determinar la diferencia en la autoeficacia entre adolescentes gestantes y no gestantes de 15 a 19 años, a partir de la escala de autoeficacia general. Metodología: investigación cuantitativa comparativa de corte transversal, con una muestra de 60 adolescentes gestantes y 60 no gestantes, habitantes de una localidad del sur de Bogotá, Colombia. El análisis de datos se realizó con pruebas estadísticas no paramétricas. Resultados: se encontró que no existe una diferencia estadísticamente significativa en la autoeficacia entre los grupos comparados y no se encontró relación entre la autoeficacia y el antecedente de haber sido hija de una madre adolescente. Sin embargo, las adolescentes gestantes presentaron en mayor porcentaje el antecedente de haber sido hijas de madres adolescentes. Conclusiones: la investigación no mostró diferencia en la autoeficacia entre los dos grupos comparados, lo cual se relaciona con las características sociales y económicas similares de la población participante. Recomendaciones: investigar la relación del embarazo no planeado en la adolescencia con la autoeficacia y otras habilidades sociales, como la autoestima, en poblaciones con características socioeconómicas diferentes
Citas
Profamilia. Resumen ejecutivo. Encuesta Nacional de
Demografía y Salud 2015 [Internet]. 2015 [consultado
diciembre de 2016]. Disponible en: http://profamilia.
org.co/docs/Libro%20RESUMEN%20EJECUTIVO.pdf
Profamilia. Resumen de prensa, I Encuesta Distrital de
Demografía y Salud Bogotá 2011 [Internet]. 2011 [consultado
enero-marzo de 2016]. Disponible en: http://
profamilia.org.co/wp-content/uploads/2015/05/1a%20
Encuesta%20distrital%20de%20demografia%20y%20
salud.pdf
Organización Mundial de la Salud. Informe final de la
Comisión OMS sobre determinantes sociales de la salud
[Internet]. 2008 [consultado enero de 2016]. Disponible
en: http://www.who.int/social_determinants/final_
report/media/csdh_report_wrs_es.pdf
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),
Secretaría Distrital de Salud, Alcaldía Mayor de Bogotá.
Embarazo adolescente en Bogotá: construir nuevos
sentidos y posibilidades para el ejercicio de derechos.
Experiencias de gestión del conocimiento convenio
SDS-UNFPA. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud.
Alcaldía Mayor de Bogotá; 2010.
Ministerio de Educación Nacional y Fondo de Población
de las Naciones Unidas (UNFPA). Programa Nacional
de Educación para la Sexualidad y Construcción de
Ciudadanía. Módulo 1. La dimensión de la sexualidad
en la educación de nuestros niños, niñas, adolescentes
y jóvenes. Colombia Aprende [Internet]. 2007
[consultado diciembre de 2017]. Disponible en: http://
www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/
articles-172204_recurso_1.pdf
Ley 115 (8 de febrero de 1994), por la cual se expide
la ley general de educación. Diario Oficial N.o 41.214.
Título 2. Estructura del Servicio Educativo [Internet].
[consultado abril de 2017]. Disponible en: https://
www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_
archivo_pdf.pdf
Ministerio de la Protección Social, República de
Colombia, Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA). Servicios de salud amigables para
adolescentes y jóvenes: un modelo para adecuar
las respuestas de los servicios de salud a las necesidades
de adolescentes y jóvenes en Colombia. 3.a ed.
Colombia: Minsalud; 2010.
Pérez de la Barrera C, Pick S. Conducta sexual protegida
en adolescentes mexicanos. Revista Interamericana
de Psicología [Internet]. 2006 [consultado febrero de
;40(3):333-340 Disponible en: http://www.redalyc.
org/pdf/284/28440307.pdf
Johnson RJ, Rew L, Kouzekanani K. Gender differences
in victimized homeless adolescents.
Adolescence [Internet]. 2006 [consultado diciembre
de 2016];41(61):39-53 Disponible en: https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/16689440
Moreno S, León M, Becerra L. Conducta sexual, conocimiento
sobre embarazo y necesidades percibidas con
relación a la educación sexual, en adolescentes escolarizados.
Espacio Abierto [Internet]. 2006 [consultado
febrero de 2017];15(4):787-803. Disponible en: http://
www.redalyc.org/html/122/12215405/
Rew L. Sexual health practices of homeless youth: a model
for intervention. Comprehensive Pediatric Nursing
[Internet]. 2001 [consultado febrero de 2017];24(1):1-
Disponible en: https://www.researchgate.net/
publication/11483407_Sexual_health_practices_of_
homeless_youth_A_model_for_intervention
Rew L, Grady M, Whittaker TA, Bowman K. Interaction
of duration of homelessness and gender on adolescent
sexual health indicators. Journal of Nursing Scholarship
[Internet]. 2008 [consultado octubre de 2016];40(2):109-
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/18507564
Bandura A. La teoría cognitiva social: una perspectiva
agencial. Revisión Anual de Psicología [Internet].
[consultado febrero de 2018];1-28. Disponible en:
https://scholar.google.com.co/scholar?q=albert+ban
dura+teoria+cognitiva+social&hl=es&as_sdt=0&as_
vis=1&oi=scholart&sa=X&ved=0ahUKEwiEuaKhxcHZA
hXJk1kKHeBaBuoQgQMIJDAA
Marriner A, Raile M. Modelos y teorías en enfermería.
a ed. España: Elsevier, Mosby; 2007.
Young TM, Martin SS, Toung ME, Ting L. Internal
poverty and teen pregnancy. Adolescence [Internet].
[consultado junio de 2016];36(142):289-304.
Schwarzer R, BäBler J, Kwiatek P, Schröder K. The
assessment of optimistic self-beliefs: Comparison of
the German, Spanish, and Chinese versions of the
General Self-Efficacy Scale. Applied Psychology: An
International Review [Internet]. 1996 [consultado enero
de 2016];46(1):69-88. Disponible en: http://userpage.
fu-berlin.de/~health/self/schwa_baessler1997.pdf
Cid P, Orellana A, Barriga O. Validación de la escala de
autoeficacia general en Chile. Rev. Med. Chile [Internet].
[consultado enero de 2016];138(1). Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&p
id=S0034-98872010000500004
González-Ortega Y. Instrumento Cuidado de comportamiento
profesional: validez y confiabilidad. Aquichan
[Internet]. 2008 [consultado marzo de 2016];8(2):170-
Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/
index.php/aquichan/article/view/134/
Thomas CL, Dimitrov DM. Effects of a teen pregnancy
prevention program on teens’ attitudes toward sexuality:
A latent trait modeling approach. Developmental
Psychology [Internet]. 2007 [consultado noviembre de
;43(1):173-185. Disponible en: https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/17201517
Hernández LM. Proyecto de extensión “Fomento de
la responsabilidad procreativa para adolescentes:
hagamos un pacto”. Bogotá: Facultad de Enfermería.
Universidad Nacional de Colombia. Acta de Facultad
; 2004.
Polit D, Hungler B. Investigación científica en ciencias
de la salud. 6.a ed. México McGraw Hill-Interamericana;
Burns N, Grove S. Investigación en enfermería. 3.a ed.
España: Elsevier; 2004.
Desu M, Raghavarao D. Sample size methodology.
Estados Unidos de América: Academic Press; 1990.
Mayorga JH. Determinación de muestra. Asesor estadístico.
Bogotá: Facultad de Enfermería. Universidad
Nacional de Colombia; 2013.
Ministerio de Salud, República de Colombia. Resolución
(4 de octubre de 1993), por la cual se establecen
las normas científicas, técnicas y administrativas para
la investigación en salud [Internet]. 1993 [consultado
marzo de 2017]. Disponible en: https://www.minsalud.
gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/
RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de
desarrollo del milenio y más allá de 2015. Objetivo
: mejorar la salud materna [Internet]. 2012 [consultado
noviembre de 2016]. Disponible en: http://www.
un.org/es/millenniumgoals/maternal.shtml