Resumen
A través de una analogía que muestra una embarcación a punto de zarpar, se establecieron los retos que tienen el profesional y el egresado de los programas de Enfermería hoy en día. El objetivo de este artículo es promover la reflexión en la comunidad académica en torno a la enfermería colombiana en su contexto actual, a partir de la descripción general del Plan de Desarrollo 2016-2021 de la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque. En el relato se contemplan aspectos relacionados con el panorama de la salud y la enfermería y se abordan algunos de los retos que se prevén para los próximos años. Se describen algunos horizontes de interés en Colombia: el posconflicto o posacuerdo; el sistema de salud; la identidad profesional; la investigación, la práctica y la teoría; el liderazgo y la dimensión humana. El artículo termina con una propuesta de acciones conducentes a lograr los objetivos en la formación de profesionales en Enfermería en el pregrado y el posgrado, y el aporte a la solución de problemas relacionados con el cuidado de la salud y de la vida, desde la investigación, la docencia y la práctica, así como desde el bienestar y la responsabilidad social.
Citas
Facultad de Enfermería, Universidad El Bosque. Plan de Desarrollo 2016-2021. La calidad de vida, compromiso de todos. Bogotá: Universidad El Bosque; 2016.
Infante A. El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos. 2014;11(21):223-45.
Universidad El Bosque. Plan de Desarrollo Institucional 2016-2021. La calidad de vida, compromiso de todos. Bogotá D.C: Universidad El Bosque; 2016.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera [Internet]. 2016 [consultado 25 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.altocomi¬sionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuer¬doFinal.pdf
Ministerio de la Protección Social, República de Colombia. Sistema de Seguridad Social en Salud. Régimen contributivo [Internet]. 2004 [consultado 25 de mayo de 2017]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20INFORMATIVA%20DEL%20REGIMEN%20CONTRIBUTIVO.pdf
Redacción Nacional. Colombia tiene el tercer mejor sistema de salud del mundo: International Living. El Espectador [Internet]. Enero de 2017 [consultado 25 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-tiene-el-tercer-mejor-sistema-de-salud-del-mun-articulo-674263
Ministerio de Salud y Protección Social. Política de aten¬ción integral en salud: “Un sistema de salud al servicio de la gente”. [Internet]. 2016. [consultado 2 de junio de 2017] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf
María BF. Cultura y modelo biomédico: reflexiones en el proceso de salud enfermedad. Comunidad y Salud. 2015;13(2):81-3.
Organización Panamericana de la Salud. Regional Office for the Americas of the World Health Organization [Internet]. 2015 [consultado 25 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_ content&view=article&id=10947%3A2015-pahowho -highlights-need-train-more-nursing-personnel &Itemid=1926&lang=es
Lange I, Leonhardy K. The need for evidence in nursing practice in Latin America. Appl Nurs Res. 2006;19(4):220-2.
Congreso de la República de Colombia. Ley 266 de 1996 por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones [Internet]. 1996 [consultado 6 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105002 _archivo_pdf.pdf
Villamizar-Carvajal B. Editorial: La investigación en enfermería y la colaboración interprofesional. Aquichán. 2015;15(1):6-8.
Fawcett J. Editorial: Tendencias de investigación en enfermería. Aquichán. 2014;14(3):289-93.
Sánchez B. Editorial: El escenario deseado para la enfer¬mería latinoamericana. Aquichán. 2015;15(4):460.
Durán de Villalobos MM. La renovación del conoci¬miento y la práctica. Aquichán. 2014;14(1):5-6.
Bonilla A, Sánchez M, Cabal V, Vargas L, Valle R, Guarnizo M, et ál. Modelo de prestación de servicios de enfermería centrados en la persona y su familia. Bogotá: Universidad El Bosque; 2016.
Molano ML, Guerrero NS. Características del enfer¬mero que cuida y de la persona cuidada en un ambiente neonatal. Rev Cubana Enfermer. 2012 abril-junio;28(2):169-180.
Waldow VR. Cuidado humano: la vulnerabilidad del ser enfermo y su dimensión de trascendencia. Index Enferm. 2014;23(4):169-80.
Sánchez B. Liderazgo de servicio, una oportunidad de ejercer el cuidado de enfermería. En: Díaz Heredia LP, editor. El cuidado de enfermería y las metas del milenio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2012. p. 341-57.
Purnell M. Anne Boyking y Savina O. Shoenhofer: La enfermería como cuidado, un modelo para transformar la práctica. En: Marriner A, Raile M. Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Elsevier; 2007. p. 404-27.
Ministerio de Salud. Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012-2021 [Internet]. 2012 [consultado 2 de junio de 2017]. Disponible en: https://www.minsalud.gov. co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20 Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20 para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
Ministerio de Salud. ¿Qué trae el Acuerdo Final para la salud de los colombianos? [Internet]. 2017 [consul¬tado 26 de mayo de 2017]. Disponible en: https:// www.minsalud.gov.co/Paginas/Qu%C3%A9-trae-el- Acuerdo-Final-para-la-salud-de-los-colombianos.aspx