Resumen
La presente es una reflexión sobre el recorrido histórico de las leyes que regulan la enfermería como profesión, la diversificación de roles y las responsabilidades que pueden ser fuente de conflicto. También se ocupa de repensar las iniciativas destinadas a la captación del recurso humano enfermero. Para tal fin, se propone un análisis de la normativa profesional de enfermería en Argentina orientado a configurar competencias, alcances y grado de autonomía.
Citas
Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados
de la República Argentina. Ley 24.004 –Régimen legal
del ejercicio de la enfermería. 2006, 2(5). Buenos Aires:
Argentina.
Shalock RL, Verdugo MA. Calidad de vida. Manual
para profesionales de la educación, salud y servicios
sociales. Madrid: Alianza Editorial; 2002.
Wineburg S. Historical thinking and other unnatural
acts. Phi Delta Kappa.1999;80(7):488-99.
Toman C, Thifault MC. Historical thinking and the
shaping of nursing identity. Nursing History Review.
;20:184-204.
Chulach T, Gagnon M. Working in a “third space”: a
closer look at the hybridity, identity and agency of
nurse practitioners. Nursing Inquiry. 2016;23(1):52-63.
Smith KM, Brown A, Crookes PA. History as a reflective
practice: a model for integrating historical studies into
nurse education. Collegian. 2015;22(3):341-7.
Vasilachis I. Estrategias de investigación cualitativa.
Barcelona: Gedisa; 2013.
Alattore E. La investigación histórica como estrategia
para la transformación de la enfermería. Rev. Enfermería
Universitaria ENEO-UNAM [Internet]. 2010 [consultado 14 de abril de 2015];10. Disponible en: http://revistas.
unam.mx/index.php/reu/article/viewFile/25028/23534
De Titto RE, Ricci MR, De Titto RJ. Historia de la enfermería.
Formación y perspectivas. Buenos Aires: El
Ateneo; 2004.
Tomey AM. Virginia Henderson: Definición de la enfermería
clínica. En: Tomey AM, Alligood MR. Modelos y
teorías de la enfermería. 5.ª ed. Madrid: Elsevier; 2003.
p. 65-80.
Veronelli JC, Veronelli M. Capítulo 11: Un imperio hospitalario
y una solidaridad fragmentada. En: Veronelli
JC, Veronelli C. Los orígenes institucionales de la salud
pública en Argentina. Argentina: OPS; 2004. p. 477-533.
Morrone B. Soltando amarras. Claves para comprender
la historia pendiente de la enfermería argentina. Mar
del Plata: Suárez; 2013.
Giraudo E, Korinfeld S, Mendizábal N. Relación trabajo
y salud: un campo permanente de reflexión e intervención.
En: Gestión con el personal. Una alternativa
al concepto de recursos humanos. Buenos Aires:
Docencia; 2003.
Barrancos D. Género, profesiones de la salud y sociedad.
Salud Colectiva [Internet]. 2014 [consultado 10 de enero
de 2016];10(3):297-9. Disponible en: http://revistas.unla.
edu.ar/saludcolectiva/article/view/393/412
Asociación de Trabajadores de Sanidad. Leyes, reglamentaciones
y normas de la enfermería [Internet]. 2004
[consultado 10 de enero de 2016];4-13. Disponible en:
http://www.atsa.org.ar/Leyes/Leyes/Ley%20de%20
enfermeria.pdf
Presidencia de la Nación. Ministerio de Salud de la
República Argentina. Proyecto de Ley de Emergencia de
Enfermería [Internet]. 2008 [consultado 10 de enero de
. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/
stories/cofesa/2008/acta-03-08/anexo-12-03-08.pdf
Universidad ISalud. Enfermería: recurso humano crítico.
ISalud. 2013;8(37):8-12
Nación Argentina. Ley 26.058. Ley de Educación
Técnico Profesional [Internet]. 2005 [consultado 9 de
enero de 2016]. Disponible en: http://www.educ.ar/
sitios/educar/recursos/ver?id=120190
Consejo Interuniversitario Nacional. Anuario 2012-
[Internet]. 2013 [consultado 11 de enero de 2016].
Disponible en: http://www.cin.edu.ar/descargas/anua
rios/anuario2012-2013.pdf
Consejo Internacional de Enfermeras. Personal fiable,
vidas salvadas [Internet]. 2006 [consultado 12 de
enero de 2016]. Disponible en: http://www.icn.ch/es/
publications/2006-safe-staffing-saves-lives/
Ministerio de Educación de la República Argentina.
Ley de Educación Superior de la República Argentina
[Internet]. 1995 [consultado 9 de enero de 2016]. Disponible
en: http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=91820
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Consejo
Federal de Cultura y Educación. Documento base
para la organización curricular de la tecnicatura superior
en enfermería [Internet]. 2007 [consultado 8 de
enero de 2016]. Disponible en: http://www.inet.edu.ar/
wp-content/uploads/2012/10/07-07-anexo-1.pdf
Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Matriculaciones/
rematriculaciones [Internet]. 2015 [consultado8 de enero de 2016]. Disponible en: http://www.msal.
gob.ar/index.php/home/matriculaciones
Presidencia de la Nación. Ministerio de Educación de
la República Argentina. Secretaría de Políticas Universitarias.
Anuario 2012 [Internet]. 2012 [consultado 10 de enero de 2016]. Disponible en: http://informa
cionpresupuestaria.siu.edu.ar/DocumentosSPU/diu/
anuario_2012.pdf
Morrone B. Percepción del personal de enfermería
sobre su labor. Revista de Enfermería del Hospital
Italiano de Buenos Aires.1999;3(8):26-31.
Lynn S, McGillis L, Angus JE, Peter E. Choosing nursing
as a career: a narrative analysis of millennial nurses’
career choice of virtue. Nurs Inq. 2013; 20(4):305-16.
Rodríguez ÁM, Brito R. Imagen e identidad enfermera.
ENE. Revista de Enfermería. 2013;7(3):1-3.
Thupayagale TG, Dithole K. Unity among nurses: an
evasive concept. Nursing Forum. 2007;42(3):143-6.
Del Prato D. Students’ voices: the lived experience of
faculty incivility as a barrier to professional formation in
associate degree nursing education. Nurs Educ Today.
;33(3):286-90.
Amezcúa M. Cambio, poder y conocimiento, los aliños de la
enfermería en la posmodernidad. Cultura de los Cuidados
[Internet]. 2004 [consultado 15 de marzo de 2015];8(15):5-8.
Disponible en: http://culturacuidados.ua.es/article/
v iew/20 0 4 - n15 - c amb io - p o der- y - cono cimiento -
los-alinos-de-la-enfermeria-en-la-posmodernidad/pdf