Resumen
Esta investigación cualitativa con enfoque etnográfico busca describir el cuidado que brindan las enfermeras a los pacientes en proceso de morir según el significado que ellas le dan a la forma de morir. Para esto, se realizaron entrevistas a 23 enfermeras y 100 horas de observación en un hospital de Medellín, Colombia, entre noviembre de 2013 y noviembre de 2014. De acuerdo con los hallazgos, la muerte es un proceso que comprende desde el diagnóstico de enfermedad sin posibilidad de curación, hasta después del fallecimiento; las enfermeras buscan que este proceso tenga los atributos de una muerte humanizada, los cuales son: muerte digna: cuando la persona conserva sus derechos; muerte tranquila: cuando conserva sus preferencias; muerte buena o en paz: cuando es aceptada; y muerte linda: cuando la muerte sucede en casa. Se concluye que la muerte humanizada de los pacientes requiere la participación y liderazgo de la enfermera con acciones de cuidado.
Citas
Watson J. Watson’s theory of human caring and
subjective living experiences: carative factors/caritas
processes as a disciplinary guide to the professional
nursing practice. Texto contexto-enferm [Internet].
marzo. [consultado 11 de agosto de 2014]; 16(1):
-35. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S01040707200700010001
&lng=en
Heidegger M. Ser y tiempo. Santiago de Chile: Universitaria;
Gálvez M, Ríos F, Fernández L, Del Águila B, Muñumel
G, Fernández C. El final de la vida en la Unidad de
Cuidados Intensivos desde la perspectiva enfermera:
un estudio fenomenológico. Enfermería
Intensiva [Internet]. 2011[consultado 20 de marzo
de 2016]; 22(1): 13-21. Disponible en: http://www.
elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-
el-final-vida-unidad-cuidados-90000265. Doi:
1016/j.enfi.2010.11.003
Rojas G, Vargas C, Ferrer L. Rol de enfermería en la limitación
del esfuerzo terapéutico en el paciente crítico.
Cienc. Enferm. [Internet]. 2013 [consultado 7 de enero
de 2016]; 19(3): 41-50. Disponible en: http://www.
scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
&lng=es .ht tp: //dx.doi .
org/10.4067/S0717-95532013000300005
Hanzeliková A, García M, Conty M, López B, Barriga J,
Martín J. Reflexiones de los alumnos de enfermería
sobre el proceso de la muerte. Enfermería Global
[Internet]. 2014 [consultado 7 de enero de 2016]; (33):
-44. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/
v13n33/docencia1.pdf
Santamaría C, Carrero V, Navarro R. Sentido de dignidad
al final de la vida: una aproximación empírica. Medicina
Paliativa [Internet]. 2014 oct. [consultado 26 de
marzo de 2016; 21(4): 141-52. Disponible en: https://
aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2629/#!/content/
journal/1-s2.0-S1134248X13000566
Moreno M. Humanización del cuidado: una meta enraizada
en la esencia de enfermería. Aquichan. 2013; 13(2):
-47.
Apud Peláez I. Repensar el método etnográfico. Hacia
una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al
diálogo interdisciplinario. Antípoda [Internet]. 2013
en.-jun. [consultado 27 de octubre de 2015]; (16):
-35. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7440/antipoda16.2013.10
Galeano ME. Diseño de proyectos en la investigación
cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit;
Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa:
técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría
fundamentada. Medellín: Facultad de Enfermería de la
Universidad de Antioquia; 2002.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución
de octubre 4 de 1993. Bogotá: Colombia. Disponible
en: www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/
RESOLUCION%208430%20DE%201993.pdf
Jiménez R. ¿De la muerte (de) negada a la muerte reivindicada?
Análisis de la muerte en la sociedad española
actual: muerte sufrida, muerte vivida y discursos sobre
la muerte [tesis para optar al título de doctor]. Valladolid:
Universidad de Valladolid. Disponible en: http://uvadoc.
uva.es/bitstream/10324/979/1/TESIS172-120611.pdf
Henderson V. La naturaleza de la enfermería.
Reflexiones 25 años después. 4a ed. Madrid: Interamericana
de España-McGraw-Hill; 1994.
Perosino M. Un cadáver humano. Cuadernos de Ética
[Internet]. 2014 [consultado 7 de enero de 2016]; 29(42).
Disponible en: http://aaieticas.org/revista/index.php/
cde/article/view/54
Morales A. Derecho de los enfermos terminales. En:
Astudillo W, Orbegozo A, Diaz E, Bilbao P, editores. Los
cuidados paliativos, una labor de todos. San Sebastián:
Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos; 2007. p. 261-79.
Sarmiento M, Vargas S, Velásquez C, Sierra M.
Problemas y decisiones al final de la vida en pacientes
con enfermedad en etapa terminal. Rev. Salud Pública
[Internet]. 2012 [consultado 6 de abril de 2015]; 14(1):
-28. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/
rsap/v14n1/v14n1a10.pdf
Díaz V, Flórez C, Córdoba V, Rodríguez D, Ruiz M,
Urrea Y, et ál. El proceso de morir: destino y significación
del diagnóstico de muerte inminente. Revista
Virtual Universidad Católica del Norte [Internet]. 2013
my.-ag. [consultado 7 de enero de 2016]; (39): 195-211.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=194227509016
López J, López R. Sobre la muerte: a quien pueda interesar.
Rev. Colomb. Anestesiol. [Internet]. 2012, oct.
[consultado 7 de enero de 2016]; 40(3): 195-98. Disponible
en: Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.
rca.2012.02.001
Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Declaración
de posición: la función de la enfermera que dispensa
cuidados a los pacientes moribundos y a sus familias.
Disponible en: http://www.icn.ch/images/stories/
documents/publications/position_statements/A12_
Cuidados_pacientes_moribundos-Sp.pdf
World Health Organization. Palliative Care. (Cancer
control: knowledge into action: WHO guide for effective
programmes; module 5), Ginebra: 2007.
Maté J, Bayés R, González J, Muñoz S, Moreno F,
Gómez-Batiste X. ¿A qué se atribuye que los enfermos
oncológicos de una unidad de cuidados paliativos
mueran en paz? Psico-oncologia. 2008; 5(2-3): 303-21.
Britt T, Connolly T, Spahr N, Lendzion N, Buchada V,
Jury R. Bringing back the basics of nursing: defining
patient care essentials. Nursing administration quarterly
[Internet]. 2012 [consultado agosto de 2014]; 36(3):
-33. Disponible en: http://www.nursingcenter.com/
lnc/journalarticle?Article_ID=1361610
Meleis A. Editor. Transitions theory: middle-range and
situation-specific theories in nursing research and
practice. New York: Springer; 2010.