Esta guía para los autores contiene los lineamientos que deben tener en cuenta en la preparación, elaboración y envío de sus artículos. Describe también el procedimiento de selección de manuscritos que sigue la revista.
TIPOS DE ARTÍCULOS QUE SE PUBLICAN
ESTRUCTURA DE LOS ARTÍCULOS
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS
ENVÍO DE ARTÍCULOS
CARTA DE PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO, DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y DERECHOS DE AUTOR
INFORMACIÓN DE AUTORES
SELECCIÓN DE ARTÍCULOS
TIPOS DE ARTÍCULOS QUE SE PUBLICAN
Teniendo en cuenta las pautas y recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICJME por sus siglas en inglés) ó Consultar aquí
- Artículo de Investigación. Documento original que presenta resultados de investigación, ya sea desde una perspectiva descriptiva, analítica, interpretativa o crítica. En todos los casos su estructura incluye las siguientes cuatro partes: introducción, metodología, resultados y conclusiones. Para estudios observacionales (transversales, cohorte, casos y controles) se recomienda. Checklist de STROBE o Consultar aquí. Para investigación cualitativa se recomienda. COREQ o Consultar aquí. Para ensayos clínicos CONSORTo Consultar aquí . Para los ensayo clínicos la Revista Colombiana de Enfermería recomienda su registro en http://clinicaltrials.gov/. En otros diseños consultar las guías en EQUATOR. La extensión del artículo no deberá superar las 3.000 palabras.
- Artículo de Revisión Sistemática: Son estudios detallados, selectivos y críticos que revisan sistemáticamente la literatura científica y analizan la información de estudios primarios de investigación sobre un problema de salud específico, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo Requieren la evaluación de la calidad de los estudios seleccionados. Deben tener en cuenta al menos 50 referencias para su elaboración. En el caso de las Revisiones sistemáticas se seguirá la Declaración PRISMA. La extensión del artículo no deberá superar las 5.000 palabras.
- Reporte de Caso. Presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer experiencias, técnicas y metodologías consideradas en un caso específico. Incluye una revisión sistemática y comentada de la literatura sobre casos análogos. Para reporte de casos guía CARE.
- Editorial. Escrito por el editor, un miembro del Comité Editorial o un investigador invitado sobre orientaciones en el dominio temático de la revista.
ESTRUCTURA DE LOS ARTÍCULOS
Los artículos deben incluir y seguir el siguiente orden:

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS
El artículo se presenta en formato de Word; tamaño carta 21,5 x 28,0 cm; interlineado doble; márgenes: 4 cm a la izquierda y 3 cm en los demás lados; numeración: en todas las páginas en el ángulo inferior derecho de cada una; fuente: Times New Roman; tamaño de la fuente: 12.
Títulos: el del artículo va centrado, con mayúscula inicial y en negrilla, tanto en español como en inglés y portugués; los demás títulos van alineados a la izquierda. Los principales van en mayúscula sostenida y negrilla como los correspondientes a: resumen y palabras clave en todos los idiomas; introducción, métodos, resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos, conflicto de intereses, referencias bibliográficas y anexos. Los de segundo nivel van con negrilla y solo con mayúscula inicial. Los de tercer nivel van con mayúscula inicial y cursiva.
Extensión del artículo: mínima 15 y máxima 30 páginas; será hasta de 45 páginas en artículos donde la cantidad de referencias bibliográficas sea superior a 30.
Traducción al inglés y portugués: del título del artículo, palabras clave y resumen estarán en todos los artículos. Los autores que deseen traducir el artículo completo al inglés deberán asumir el costo del servicio del traductor oficial que la revista defina. En este caso el autor solicitará a la revista el servicio de traducción y la revista le informará la tarifa del momento. Los documentos traducidos totalmente al inglés serán considerados como la versión original del artículo.
Abreviaturas: cuando sea indispensable su uso, irán precedidas de su forma expandida completa y se colocarán entre paréntesis la primera vez que se utilicen. Se deben evitar en el título y en el resumen.
Unidades de medida: las de peso, altura, longitud y volumen se presentarán en unidades métricas (metro, kilogramo, litro, etc.). Se debe utilizar en todos los casos el Sistema Internacional de Unidades, cuyas abreviaturas de las unidades de medida no tienen plural ni signos de puntuación.
Decimales: en español y portugués se indicarán por medio de coma (,); en inglés por medio de punto (.).
Porcentajes: se ubicarán sin dejar un espacio con respecto al número. Ejemplo: 23,5%.
Tablas y figuras: estas deben explicarse por sí solas y no duplicar lo planteado en el texto, ya que su función es complementarlo o sustituirlo. Se incluyen en el cuerpo del artículo, a continuación del párrafo donde sean citadas; si son demasiado extensas, pueden considerarse como anexos. Su leyenda se ubica en la parte inferior, alineada a la izquierda; debe incluir la palabra Tabla/Figura según corresponda, el número consecutivo según orden de aparición, el nombre y la fuente (cita del origen de la tabla/figura excepto cuando estas correspondan a resultados de la misma investigación del artículo). Además de estar incluidas en el artículo, se deben enviar en archivos adicionales, editables e independientes debidamente identificados.
Tablas: el cuerpo de la tabla debe incluir los títulos de columnas y filas y notas. Las abreviaturas utilizadas en los encabezamientos se explicarán en nota de pie de tabla y se identificarán exclusivamente con letras minúsculas en superíndice. Se permiten solo líneas horizontales para elaborar la tabla.
Figuras: corresponden a gráficos, fotos, mapas, esquemas, dibujos, diagramas y similares que se emplean para ilustrar o ampliar la información del texto, pero no para duplicarla. Cuando se trate de imágenes, deben ser de alta resolución para impresión (300 dpi), en formato JPG o similares.
Citación de tablas y figuras: cada tabla/figura será referenciada en el texto en el orden en que aparezca, entre paréntesis. Ejemplo: (véase Tabla 1).
Citación bibliográfica: siguiendo el estilo Vancouver, cada referencia bibliográfica será citada en el texto con un número arábigo entre paréntesis. Las citas no deben tener activos ni enlaces ni automatismos de Word.
Referencias bibliográficas: corresponde a un listado numérico de los documentos referenciados según su primera citación en el artículo. No puede tener ni enlaces activos ni automatismos de Word. Deben corresponder a fuentes académicas de rigor; cuando sean artículos, estos deberán ser recientes (no mayores a diez años) y haber sido publicados en revistas indexadas en bases de datos reconocidas. Se debe evitar en lo posible la autocitación y la referenciación de la Revista Colombiana de Enfermería.
Las referencias se incluyen y enumeran al final de artículo siguiendo el formato Vancouver (ver: https://libguides.ucd.ie/academicintegrity/vancouverstyle ), todos los artículos publicados en formato electrónico que tengan DOI se les debe anexar, en caso de no tener DOI la URL.
ENVÍO DE ARTÍCULOS
El texto completo del artículo se envía a la Revista Colombiana de Enfermería a través del portal web de la revista acompañado de los siguientes formatos diligenciados:
- Carta Presentación-Originalidad-Derechos de Autor: debe ser firmada por todos y escaneada para presentar el artículo, declarar su originalidad y la observancia de los parámetros de presentación del artículo, derechos de autor, conflicto de intereses y reproducción del artículo.
- Información de Autores.
CARTA DE PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO, DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y DERECHOS DE AUTOR

Podrá descargar el formato en la pestaña ubicada en la parte superior derecha, denominada Documentos.
INFORMACIÓN DE AUTORES
Al postular un artículo se deberá enviar la información de todos los autores con los siguientes datos:

Podrá descargar el formato en la pestaña ubicada en la parte superior derecha, denominada Documentos.
SELECCIÓN DE ARTÍCULOS
La recepción del artículo por parte de la Revista Colombiana de Enfermería no implica obligación para su publicación ni compromiso con respecto a su fecha de publicación. En ningún caso los autores recibirán pago ni tendrán que dar ningún aporte por la inclusión de su documento en la revista.
Una vez recibido el artículo, se le enviará al autor por correo electrónico el acuse de recibido correspondiente y se verificará el cumplimiento de requisitos. Todos los artículos son revisados inicialmente por el editor para verificar criterios generales de presentación, enlaces de URL y DOI y plagio; si se encuentran aspectos para ajustar se le informará inmediatamente al autor en un plazo no mayor a ocho días. Es importante que el autor guarde copia de todo el material enviado. En cualquier momento que lo desee, el autor puede hacer seguimiento al proceso de evaluación y alistamiento de su artículo a través del sitio web de la revista; así mismo enviará los ajustes solicitados a su artículo o las observaciones que estime convenientes.
Cuando el artículo cumpla con los requisitos iniciales y los lineamientos generales de presentación, el director, editor y miembros del Comité Editorial evaluarán la pertinencia del artículo y asignarán dos pares académicos. Las identidades tanto de los autores como de los pares académicos no se darán a conocer para mantener la confidencialidad del proceso y asegurar que sea doble ciego. Los dos profesionales expertos en el área temática del artículo evaluarán su calidad científica y académica y darán su concepto según la guía que la revista tiene para tal fin. El concepto de los pares académicos puede ser: “Puede publicarse como está”, “Puede publicarse después de atender las sugerencias para su publicación”, “Requiere correcciones profundas y serias antes de ser considerado” o “No es publicable”. Si los conceptos de los pares académicos fueran bastante disímiles o si existiesen situaciones especiales que ameriten una evaluación adicional, se nombrarán los pares que se requieran para continuar con el proceso de evaluación integral del artículo.
Una vez se disponga de los conceptos de los pares académicos, el equipo editorial tomarán la decisión inicial respecto del artículo; el editor le notificará al autor la decisión final y le dará un plazo prudencial para realizar los ajustes que sean del caso.
El artículo aceptado en primera instancia pasa a corrección de estilo y de traducción: se hará revisión estricta y ajuste según lineamientos de la revista; además, verificación de redacción, gramática, ortografía, coherencia, etc. En los casos que se requiera, se le solicitará al autor realizar los ajustes que correspondan. Es posible que artículos que no cumplan con los requisitos de estilo y traducción puedan ser rechazados a pesar de haber contado con la aprobación inicial dada después de la revisión de pares académicos.
Antes de la publicación, el autor recibirá copia del documento que se publicará para que lo revise e informe su aprobación final.