Resumen
El objetivo de este estudio descriptivo transversal fue describir los conocimientos, actitudes y prácticas de profesionales de la salud que laboran en el departamento de Caquetá sobre la interrupción voluntaria del embarazo a causa de violación en un contexto de conflicto armado. Para ello, se realizó una encuesta a 117 profesionales de la salud (médicos y enfermeras) de diferentes instituciones prestadoras de salud del departamento. Tamaño muestral calculado: 116, margen de error del 5 % y nivel de confianza del 90 %. El 95 % de los profesionales conoce que en Colombia es legal la interrupción voluntaria del embarazo cuando este es producto de una violación; el 17 % manifestó que la denuncia es el único requisito para acceder a dicho procedimiento. El 50 % respondió que la aspiración manual endouterina es uno de los métodos utilizados y el 62 % consideró que la mujer embarazada a causa de violación debe hacer lo que considere correcto. El 47 % de los encuestados dijo no practicar la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) pero sí remitir el caso. Se identificó que los profesionales tienen información relacionada con la atención a víctimas de violencia sexual. Aun así, hay algunas dificultades en el reconocimiento formal de los requisitos para prestar este servicio ya que, en zonas de conflicto armado, las pacientes refieren que su integridad física podría verse comprometida si interponen una denuncia por violencia sexual, por lo cual la interrupción del embarazo se puede realizar bajo la causal salud. Además, se logró evidenciar que los profesionales prefieren remitir los casos de IVE.
Citas
OMS. Aborto sin riesgos: guía técnica y de políticas
para sistemas de salud. En: Salud OMdl. Aborto sin
riesgos: guía técnica y de políticas para sistemas de
salud. Ginebra; 2012. p. 124.
Organización Mundial de la Salud. Prevención del
aborto peligroso. Nota descriptiva [Internet]. Ginebra,
Organización Mundial de la Salud; 2016 [consultado 19
de diciembre de 2016]. Disponible en: http://www.who.
int/mediacentre/factsheets/fs388/es/
Kane G, Galli B, Skuster P. Cuando el aborto es un
crimen: la amenaza para mujeres vulnerables en
América Latina. Resumen ejecutivo. Chapel Hill, Carolina
del Norte: IPAS; 2013.
Lindsey-Curtet C, Holst-Roness FT, Anderson L.
Responder a las necesidades de las mujeres afectadas
por conflictos armados. Guía Práctica. [Internet].
Ginebra, Comité Internacional de la Cruz Roja; 2006
[consultado 19 de diciembre de 2016]. Disponible en:
https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003
_0840.pdf
Ministerio de la Protección Social, Universidad Nacional
Colombia. Implicaciones éticas, jurídicas y médicas
de la Sentencia C-355 de la Corte Constitucional: Un
avance para el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos de las colombianas. Guía
técnica. Bogotá: Editorial Kimpres; 2007. p. 96.
Araújo J, Vargas C. Corte Constitucional. Sentencia
C-355. Colombia; 2006.
Martínez A. Toda Colombia [Internet]. Bogotá: 2015
[consultado 19 de diciembre de 2016]. Disponible en:
http://www.todacolombia.com/departamentos-decolombia/
caqueta.html
Procuraduría General de la Nación, Procuraduría Delegada
para la Defensa de los Derechos de la Infancia,
la Adolescencia y la Familia. Informe de vigilancia a la
Sentencia C- 355 de 2006. Bogotá; 2010.
La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres. El acceso
al aborto seguro y su impacto en la salud de las mujeres
en Colombia [Internet]. Bogotá: 2015 [consultado 10 de
enero de 2017] Disponible en: http://www.clacaidigital.
info:8080/xmlui/handle/123456789/154
República de Colombia, Ministerio de Salud. Resolución N.º
del 4 de octubre de 1993 [Internet]. 1993 [consultado
de enero de 2017]. Disponible en: https://www.minsalud.
gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430%20
DE%201993.pdf
Villellas, M. La violencia sexual como arma de guerra
[Internet]. España: Escola de Cultura de Pau; 2010
[consultado 29 de noviembre de 2016]. Disponible en:
http://escolapau.uab.es/img/qcp/violencia_sexual_
guerra.pdf
Goldman L, García S, Díaz J, Yam E. Brazilian obstetriciangynecologists
and abortion: a survey of knowledge,
opinions and practices. Reproductive Health. 2005
nov.;2(10):21.
Prada E, Singh S, Remez L, Villarrreal L. Embarazo no
deseado y aborto inducido en Colombia: causas y consecuencias.
Nueva York: Guttmacher Institute; 2011. p. 21.
Távara Orozco L, Sacsa Delgado D. Conocimientos, actitudes
y prácticas de médicos ginecoobstetras peruanos
en relación al aborto. Lima: Promsex; 2008. p. 52.
Díaz Olavarrieta C, Cravioto VM, Villalobos A, Deeb-
Sossa N, García L, García S. El programa de interrupción
legal del embarazo en la ciudad de México: experiencias
del personal de salud. Revista Panamericana de
Salud Pública. 2012dic.; 32:6.
Rivarola J. Conocimientos y actitudes de los profesionales
de la salud sobre el aborto provocado en
Paraguay. Anales de la Facultad de las Ciencias Médicas.
jun.; 43(1):12.
Casas L, Dides C. Objeción de conciencia y salud
reproductiva en Chile: dos casos paradigmáticos. Acta
Bioethica. 2007; 13(2): 8.